Más Artículos

Optimización de la técnica de ELISA (consideraciones y pasos clave)

La técnica de ELISA (Enzyme Linked Immuno Sorbent Assay) es ampliamente reconocida y utilizada en laboratorios clínicos y centros de investigación debido a su sensibilidad y especificidad para detectar antígenos y anticuerpos en muestras biológicas. Esta técnica se basa en la interacción específica entre un antígeno y un anticuerpo, seguida de la detección enzimática de este complejo.

En este artículo, le presentaremos consideraciones generales previas al desarrollo de la técnica ELISA y los pasos clave involucrados en su ejecución.

CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS:

Antes de realizar la técnica ELISA, es importante que tenga en cuenta algunas consideraciones generales para garantizar resultados confiables y la seguridad en el manejo de las muestras. Y para lograrlo le recomendamos tener en cuenta los siguientes puntos

ELISA para un laboratorio
Manejo correcto de ELISA

 Las muestras de sangre se deben considerar como material potencialmente infeccioso y seguir las medidas de bioseguridad establecidas.

 Las muestras a procesar deben estar libres de hemólisis y turbidez, además de estar correctamente rotuladas y conservadas adecuadamente.

 Se deben utilizar kits con fecha de vencimiento vigente y no mezclar reactivos de diferentes lotes.

 Los kits deben ser almacenados a las temperaturas recomendadas por el fabricante.

 Todos los reactivos deben alcanzar la temperatura ambiente antes de iniciar el ensayo.

 Es necesario mezclar suavemente los reactivos líquidos antes de su uso.

 La solución de lavado concentrada debe ser diluida según las indicaciones del fabricante, utilizando agua destilada. Se recomienda homogeneizarla previamente a la dilución y conservar el remanente según las indicaciones antes de su uso. (Le recomendamos revise nuestro artículo de sobre como realizar las diluciones haciendo click aquí)

 Es fundamental seguir estrictamente las instrucciones proporcionadas por el fabricante y utilizar los sueros controles y pocillos blancos indicados en el kit.

 Se recomienda utilizar sueros de controles de calidad para validar el ensayo, y no utilizar como control los calibradores ya que los calibradores pueden presentar cierta subjetividad.

 Se debe calcular el valor de corte y la zona gris en casos de kits cualitativos o semi-cuantitativos, mientras que en los kits cuantitativos se debe realizar una curva de calibración según las indicaciones del kit.

 Se deben utilizar protocolos de trabajo adecuados para cada técnica y contar con guías de acceso rápido para diferentes metodologías (ejemplo guía rápida), la misma que debe ser realizada por el laboratorista.

 Los equipos e instrumentos utilizados deben estar en buenas condiciones de operatividad, con mantenimiento preventivo y calibración adecuada.

 Se deben seguir las instrucciones de uso de cada equipo, adicional llevar un registro de los mantenimientos que el servicio técnico realice al lector de Elisa.

 Es útil preparar protocolos de trabajo o mapas de distribución de muestras para un control y organización rigurosos. (Plantilla de protocolo y mapa guía)

 Se debe realizar y registrar el control diario de la temperatura ambiental del laboratorio, así como de los equipos de refrigeración y congelación utilizados.

 Para la preparación de los controles de calidad o calibradores liofilizados, se debe utilizar agua destilada o desionizada de alta calidad.