Como definición, el ADN circulante son fragmentos de ácido desoxirribonucleico que se encuentran fuera del espacio intracelular. Estos fragmentos son en realidad desechos celulares provenientes de la apoptosis o muerte celular.
Su localización será, por tanto, los espacios extracelulares y está disponible para su análisis gracias a las biopsias líquidas.
Aunque en este artículo nos centraremos en el ADN, es lógico deducir que podemos hablar mejor de ácidos nucleicos circulantes: también se pueden encontrar distintas moléculas de ARN.
Las biopsias líquidas más importantes son la sangre y la orina puesto que son poco invasivas. En el caso de la sangre, nuestro ADN diana se encuentra en el plasma sanguíneo
Otras biopsias líquidas como son el líquido celaforraquídeo o zonas más espécificas del cuerpo que requieran una intervención especial no son tan queridas por los pacientes.

Tipos de ADN circulante
Puede tener dos naturalezas:
- ADN circulante normal: perteneciente a fragmentos de células normales.
- ADN circulante tumoral: perteneciente a fragmentos de células tumorales.
Es importante diferenciar los dos tipos puesto que en ciencia siempre suele hablarse de ctDNA (cell tumor DNA) o ADN de células tumorales y cfDNA, ADN libre (cell free DNA), que engloba a ambos tipos de ADN circulante.
No es de más recordar que puede incluirse en ese ADN circulante normal el ADN circulante fetal, que se utiliza para ciertas pruebas prenatales actuales y que están tomando peso en muchos laboratorios de análisis.
Ventajas e inconvenientes del ADN circulante
Ventajas
La principal ventaja incide en los pacientes o donantes. La obtención se realiza a partir de los espacios extracelulares. Las biopsias líquidas como la sangre y la orina son muestras de fácil acceso, siendo las obtenciones poco invasivas.
La extracción de sangre o la toma de muestras de orina están dentro de los procedimientos comunes de cualquier servicio sanitario y por tanto no hay que formar de nuevo al personal que maneja las muestras.
Los viales o tubos en los que se almacenan pueden ser los convencionales para cada muestra. Siempre y cuando se siga el protocolo específico para la obtención del ADN circulante.
A nivel de investigación, la recolecta de muestras es relativamente sencilla. Más aún si se dispone de instituciones como los Biobancos que pueden tener stock de donaciones de interés.
Ya lo veremos más adelante, pero se trata de un biomarcador muy útil para la detección del cáncer y para hacer un seguimiento de la enfermedad.
Inconvenientes
El primer inconveniente es que existen hoy en día viales específicos para tener un mejor rendimiento y calidad del material hereditario extra celular, pero son muy caros.
Existen estudios que demuestran la utilidad de dichos viales, pero las casas comerciales no son muy objetivas al respecto.
Los métodos de extracción son caros. Es una herramienta nueva por lo que las casas comerciales aprovecharán sobremanera ofrecer productos que supongan un gran beneficio.
Además, la muestra de ADN circulante es preciada en tanto en cuanto a que los volúmenes y concentraciones finales obtenidas son pequeños. Es un diamante, y no solo por su valía.
La cuantificación del ADN circulante es un factor limitante. Dependiendo de la cantidad de fragmentos purificados, cuantificar dicho ADN puede ser todo un desafío.
Las técnicas de espectrofotometría convencionales no suelen ser eficientes y hay que pasar a análisis mediante equipos como TapeStation o PCR cuantitativa.
Anteponiéndome al análisis, puedo decir que también puede ocurrir que los niveles de ADN circulante no sean los esperados según lo que se quiera saber.